domingo, 27 de abril de 2014

Fiesta Obrera del 1 de Mayo

El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo, es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial. Es una jornada que se ha utilizado habitualmente para realizar diferentes reivindicaciones sociales y laborales.
Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. En la actualidad es una fiesta reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general, y se celebra en muchos países.
Llamativamente, en Estados Unidos y Canadá no se celebra esta conmemoración. En su lugar se celebra el Labor Day el primer lunes de septiembre en un desfile realizado en Nueva York y organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor, en inglés). El presidente Grover Cleveland, auspició la celebración en septiembre por temor a que la fecha de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos desde 1882. Canadá se unió a conmemorar el primer lunes de septiembre en vez del primero de mayo a partir de 1894.

jueves, 24 de abril de 2014

LAS VÍCTIMAS DE BANGLADESH...

El pais
Hace un siglo, en marzo de 1911, un incendio que mató a 146 costureras en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York -la tierra prometida para aquellas inmigrantes llegadas de Italia y Europa del Este-- cambió para siempre la industrial textil estadounidense: propició leyes de seguridad laboral y estimuló la creación de sindicatos que protegieran a los obreros. Los optimistas confían en que el desastre del Rana Plaza –ocurrido al otro lado del mundo, en Bangladesh, 102 años después pero con algunas similitudes escalofriantes-- genere una transformación similar en una industria globalizada, complejísima, que solo en ese país supone un negocio de 16.000 millones de euros al año y emplea a cuatro millones de personas. Inmediatamente después de la mayor catástrofe industrial de Asia -con 1.134 muertos y 2.500 heridos-- proliferaron iniciativas que un año después se han traducido en algunas mejoras que, si se cumple plenamente lo firmado sobre el papel, podrían sentar las bases de un cambio más profundo.

El salario mínimo, que atrajo a Bangladesh a las grandes marcas en los últimos años porque era el más bajo del mundo, sigue siéndolo aunque tras meses de duras negociaciones fue incrementado en un 77% (hasta los 5.300 taka, 49 euros mensuales). Menos de lo que los sindicatos reclamaban. Los trabajadores de textiles de Camboya, los segundos peor pagados del planeta, han protagonizado en los últimos meses furibundas protestas exigiendo mejoras. Pero las grandes marcas no descansan, siempre están a la búsqueda de países más estables y con mejores precios que les permitan satisfacer la demandas de novedades constantes a precios baratos que exige su clientela. H&M ha anunciado que empezará a surtirse en África subsahariana, en fábricas de Etiopía y Kenia, y otras firmas, explican fuentes del sector, trabajan en India con empleados somalíes. La manufactura textil tiene la virtud de que es muy fácilmente trasladable, basta llevar máquinas de coser hasta donde esté la mano de obra. Birmania, con su transición democrática, es el último Eldorado para el sector.
El mundo
Una mujer espera en la puerta del Centro para la Rehabilitación de los Paralizados de Savar, cerca de Dacca, Bangladesh. Acude casi todos los días desde hace varios meses. Allí ayudaron a su hija a que volviera a caminar sin la pierna que perdió cuando el 24 de abril del año pasado se derrumbó el edificio Rana Plaza, la fábrica donde cosía ropa para marcas occidentales. Aquel desastre acabó con la vida de 1.130 personas y destrozó la de quienes no la perdieron.

"Mi hija no ha vuelto a trabajar, no puede", dice la mujer. Por eso pide una compensación económica. No lo sabe, pero no la encontrará en ese hospital local. A él acudieron muchos de los supervivientes del accidente que sacudió la conciencia del mundo por las condiciones en las que trabajaban sus 5.000 empleados, en su mayoría mujeres. Heridos a los que se les tuvo que amputar algún miembro, heridos con alguna extremidad paralizada, heridos que llevan meses conmocionados.

A ese hospital llegó también Aruti Bala, de 18 años. "No pude escapar, estaba todo oscuro y quedé atrapada bajo un cuerpo muerto que no me dejaba moverme", recuerda sentada en su cama. Estuvo así tres días hasta que fue rescatada. Los doctores trataron de salvarle la pierna, pero al final la cortaron y ahora lleva una prótesis. A veces se pinta las uñas del pie derecho que no es de carne y hueso.

"Ya no siento dolor, pero no puedo llevar una vida normal. No puedo correr y me canso al final del día. Nunca seré como antes", lamenta esta joven que hasta aquel día era costurera por 5.100 takas (48 euros) al mes y 0,20 euros por hora extra.

miércoles, 23 de abril de 2014

Demografia en España

No debe tomarse como casual que los dos artículos más leídos ayer domingo en El Confidencial hicieran referencia a la cuestión demográfica. Uno, bajo el siempre exitoso gancho de la curiosidad, invitaba a los lectores a saber por su cuenta cómo había sido la evolución de los habitantes de su pueblo o ciudad en los últimos años. El segundo, firmado por Carlos Sánchez, vinculaba dos elementos esenciales cómo son población y empleo, tratando de desmontar burdas falacias gubernamentales. Parece que la parte más ilustrada de la población empieza a tomar conciencia de que este no es un factor clave para el futuro de España, sino EL factor clave, que determinará no sólo la viabilidad económica de nuestra economía sino el modo en que quedará configurada. No hay nada que a un servidor le haga más feliz que esta cuestión se sitúe en primera línea de actualidad.

Desde estas líneas hemos escrito en numerosas ocasiones sobre la materia, con una deprimente sensación de prédica en el desierto pese a las terribles consecuencias que se derivan de la inversión de la pirámide poblacional en términos no sólo de sostenibilidad del Estado del bienestar, sino de emprendimiento, innovación y actividad.

Lo hemos hecho desde los principios, como cuando arrancamos el primer viernes de este año con un post sobre el absurdo de políticas proabortistas en un estado que no es capaz de llegar a su tasa de natalidad de reposición (2,1 hijos por mujer en edad fértil; Valor Añadido, "Aborto libre y gratuito, vale: ¿y después?", 03-01-2014).

Y también desde los números, como cuando a finales de noviembre nos hacíamos eco de una aterradora extrapolación del Instituto Nacional de Estadística: en 2017 ya habrá más muertes que neonatos en nuestra geografía, y para 2023 los nacimientos anuales se situarán a niveles del siglo XVIII, cuando el censo de habitantes era un 80% inferior (VA, "Pero quién me manda a mí tener cinco hijos", 27-11-2013).

Permanecer indiferente hacia esa suerte de suicidio demográfico, e incluso fomentarlo, es de una irresponsabilidad política y social intolerable. Lo urgente de los Gamonales varios vuelve a servir de distracción para evitar lo verdaderamente importante: las maternidades se vacían.

No exageramos ni un ápice la relevancia de esta realidad.

No en vano, es la evolución dispar de este factor entre dos macronaciones la que va a permitir a India tomar el relevo de China como primera fuente mundial de riqueza a finales de esta década. O lo que puede provocar una ralentización del fuerte crecimiento asiático de estos últimos años para dar paso a una prolífica África, que comienza a asomar la patita. No se trata sólo de una cuestión cuantitativa, disponibilidad de mano de obra a coste asequible, sino también cualitativa: iniciativa, empuje y deseo de conquistar el mañana. Afecta también al otro elemento que determina la evolución del P.I.B.: la productividad. Pronto se olvida que buena parte de lo sucedido en España durante el venturoso, económicamente hablando, final del Franquismo y arranque de la Transición se debió precisamente a la conjunción de esos elementos humanos, tangibles e intangibles: permitieron la aparición de una amplia y profunda clase media, esa que ahora los bancos centrales, como su predominio de lo financiero sobre lo productivo, se quieren cargar. La desigualdad es mayor que nunca.

Todo lo que sucede en este momento tiene relevantes consecuencias para el futuro. En Estados Unidos empiezan a meter en su ecuación de crecimiento la jubilación de los llamados baby boomers, aquellos que con sus decisiones de consumo e inversión sirvieron para mantener una tasa de actividad suficiente como para que conservara su hegemonía mundial. En banca privada se explica muy bien cuando se habla de fases de acumulación, consolidación y conservación patrimonial, estratos asociados a determinadas franjas de edad y desempeño profesional. En la medida en que la bolsa de integrantes de la última etapa crece, no sólo circula menos el dinero, sino que el papel asistencial del Estado, vía sanidad o pensiones, se multiplica exponencialmente. Una parte sustancial de la sociedad deja de contribuir, pierde iniciativa y vigor y pasa a ser receptora de percepciones públicas o privadas, rentas y dividendos. El éxito colectivo anterior poco importará ante esa realidad geriátrica transversal.

Resulta paradójico que se alabe, desde el punto de vista de la contabilidad exterior, el hecho de que la balanza de rentas en España haya vuelto a ser positiva tras muchos ejercicios con saldo deficitario fruto de las remesas de inmigrantes a sus respectivos lugares de origen. Es, de hecho, una tragedia. Los españoles huyen en busca de las oportunidades que aquí se les niegan y muchos de los que llegaron al calor del boom inmobiliario salen ahora por nuestras fronteras con una mano delante y otra detrás. Vuelve el dinero de fuera mientras que ya no sale tanto como antes. Se van los jóvenes patrios y se vuelven a sus casas aquellos que suponían la última esperanza nacional para lograr superar el problema de falta de nacimientos que nos afecta. Ahora, la solución se antoja casi imposible, al moverse entre lo políticamente incorrecto, y por tanto electoralmente costoso, y lo económicamente inviable, debido a la falta de sentido de Estado de nuestros dirigentes y de fondos disponibles en las arcas de la Administración.

Más antes o después nos daremos cuenta del despropósito presente y, sobre todo, venidero que estamos permitiendo al no abordar el problema de forma prioritaria. Cada día que pasa se pierde ocasión de hacerlo. Y es importante. La demografía es también fisiología y a esta España de nuestros amores está a punto de pasársele el arroz.

martes, 22 de abril de 2014

Elena Poniatowska

Elena habla de todo como por ejemplo de cuando ella vivio en mexico, dice que alli habia mucha violencia y la gente tenia mucho miedo siempre hacian frases con ayudas para el otro no eran afirmaciones sino preguntas, y que un dia la hicieron de llorar la llamaban por telefono para intimidarla. Tambien da consejos a los nuevos excritores y explica las diferencias entre escritores y periodistas. Ella ya gano el premio cervantes.
Es feminista ella que antes los demas porque hay mucha violencia para la mujer.


La violencia en mexico

La violencia parece estar siempre presente: recorre las calles, se pasea por los parques, deambula por los caminos y también la encontramos asentada en los hogares.La OMS define la violencia como “el uso" intencional de la fuerza o el poder físico (de hecho o como amenaza) contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o priva
-Tipos de Violencia
• La violencia auto-inflingida
– Comportamiento suicida o autolesiones
• La violencia interpersonal
– Violencia doméstica (violencia en la pareja, maltrato de menores o maltrato de las personas mayores, entre otras)
– Violencia comunitaria (violencia juvenil, violación o ataque sexual por parte de extraños, violencia en establecimientos como escuelas, lugares de trabajo, prisiones y hogares de ancianos, entre
otros)
La tipología de Moser a menudo es utilizada para representar las diferentes expresiones de la violencia y la delincuencia
• Político-institucional:
Violencia institucional del Estado y otras instituciones informales (asesinatos extrajudiciales, limpieza social,
linchamiento)
• Institucional/económica:
Delincuencia organizada e intereses comerciales (intimidación, secuestro, robo a mano armada, tráfico de drogas, actividades de contrabando, tráfico de arma
s, tráfico de prostitutas e inmigrantes
• Económica/Social: Pandillas
(Mara Salvatrucha), violencia colectiva “territorial”, robo o hurto
• Económica:
Delincuencia/Robo (Hurto callejero, robo)
• Sociales:
Violencia doméstica (maltrato hombre-mujer; maltrato
infantil; conflicto intergeneracional)
• Violencia injustificada/rutinaria diaria(ira al volante, peleas de bares y enfrentamientos callejeros

miércoles, 9 de abril de 2014

El anarquismo

El anarquismo no es un estado social en que no hay leyes y el caos domina todo, sino un sistema teórico político que ha tratado de establecer agresivamente lo que escribió Henry David Thoreau: "The government is best which governs least." De este modo, el conocido padre del anarquismo, el ruso Mikhail Bakunin, declaró "Even when it commands the good, [un gobierno] makes this valueless by commanding it; for every command slaps liberty in the face" (Bookchin 26). La filosofía ácrata postula que los seres humanos son capaces de llevar al cabo una sociedad de prosperidad y paz sin una estructura administrativa y artificial impuesta arriba de ellos. Esta sociedad--claramente utópica--sería entretejida por relaciones e intercambios voluntarios y también por la creencia compartida de lo bueno colectivo. "Strictly speaking, anarchism means without authority, rulerless--hence, a stateless society based on self-administration...Anarchism is a great libidinal movement of humanity to shake off the repressive apparatus created by hierarchical society" (Bookchin 17). De la misma manera en que se ve cualquier gobierno como una autoridad y así la cima de una jerarquía social, la mayoría de los anarquistas también rechazaba la existencia de Dios.

El anarquismo está vinculado frecuentemente con la violencia y el terrorismo; sin embargo, la verdad es que más gobiernos (supuestamente) democráticos e igualitarios han ejecutado a los anarquistas--a veces sin un juicio--que los anarquistas han matado por su parte. No obstante, Bakunin recomendó el uso de violencia para anarquizarse el sistema político-social que existía para cambiarlo al anarquismo. (En España, estos actos del terrorismo fueron llamados atentados.) Lo interesante es que ambos Bakunin y Kropotkin previeron una organización pequeña de liderazgo en sus épocas posrevolucionarias.

¿Por qué España? Aunque el anarquismo era un desarrollo político que tenía influencia en muchos países europeos y americanos durante la segunda mitad del siglo XIX, se puede decir sin miedo de equivocarse que solamente en España ocurría una manifestación ácrata que duraba como movimiento por más de sesenta años y representaba una verdadera amenaza para el régimen antiguo. El anarquismo español era de tan fuerza y complejidad que, a diferencia de otras manifestaciones nacionales, produjo conflictos internos entre diferentes escuelas ácratas y aun su propia ideología estética. Entre los autores canónicos de la época que participaron o coquetearon en el anarquismo español se encuentran Ramón de Valle-Inclán, Miguel de Unamuno , «Azorín» y PíoBaroja--los cuatro miembros más ilustres de la llamada Generación de '98.

El anarquismo duraba como fuerza política y social en España entre 1868 y el estallido de la Guerra Civil (1936-1939). Durante este periodo, el anarquismo era más organizado y formidable entre los años 1880 y 1915, pues la guerra mundial y luego el advenimiento de los regímenes totalitarios de Primo de Rivera (1923-1930) y de Francisco Franco (1939-1975) aseguraron que la mayoría de la resistencia política fue oprimida o eliminada. En cuanto al desarrollo prodigioso del anarquismo español, muchos historiadores han cuestionado ¿por qué ocurrió tan extensivamente en este país en lugar de otros? Como plantean Gerald Brenany Raymond Carr, el movimiento obrero ya había existido antes de la famosa llegada del anarquismobakuninista en el otoño de 1868; aún más, la resistencia dura de los industrialistas en contra de los nuevos sindicatos sólo aumentaba el alejamiento de los obreros y su creciente afinidad con el radicalismo. Además,como nos señala Carr, "Whereas socialist unionism tended to appeal to established workers, anarchism was always to attract the new recruits to industry, the rural workers caught in a strange impersonal world, and the artisan displaced and pauperized by industrialization...Sometimes anarchism seems...a protest of the members of a traditional society against the inroads of capitalism" (57). Así Carr caracteriza una gran parte de la identidad de las bases del anarquismo, pues durante la segunda mitad del siglo XIX muchos campesinos llegaban a los centros industriales de España--principalmente Madrid, Bilbao y Barcelona.

La otra manifestación del anarquismo que ocurrió en las zonas rurales de Andalucía ha sido definida como un movimiento social "primitivo" con distintas tendencias milenarias (Hobsbawm 78-9, 83). Brenan nos apunta que la ideología ácrata fue llamada sencillamente "la idea" en Andalucía y "was carried from village to villageby Anarchist 'apostles'" (157). La novela de Vicente Blasco Ibáñez, La bodega (1905), nos presenta el movimiento rural y unos de estos apóstoles llamado simbólicamente Fernando Salvatierra. En el campo, entonces, la influencia religiosa y visiones apocalípticas-revolucionarias tuvieron más que ver con lo que pasó en Andalucía que en las zonas urbanas. De hecho, muchos de los prominentes anarquistas madrileños y catalanes rechazaron catagóricamente la existencia de Dios y así era dificilísimo coordinar los programas de los movimientos rurales y urbanos. El principio ácrata de suma transcendencia era que cada sindicato oregión podía participar en el movimiento por su propia elección; de esta manera, "This freedom of choice has certainly acted often to the advantage of the Government, who have been able to suppress anarchist movements at their leisure in one province after another" (Brenan 146).

Otro factor que ayudaba el desarrollo del anarquismo español al fin de siglo era la presencia extendida de nuevos periódicos y revistas de la naturaleza política e intelectual en las cuidades. Sobre todo, la revista madrileña llamada La revista blanca publicaba muchos ensayos críticos sobre temas políticos, sociales y literarios. El historiador George Richard Esenwein ha planteado que La revista blanca era "the longest-running and perhaps most influential anarquist periodical in Spanish history" (202)








lunes, 7 de abril de 2014

Resumen de las noticias de los periodicos

Un bebé en la tapia de fusilamientos

Tuvo dos madres, tres nombres y un hijo, José Luis Menoyo, al que nunca reveló su verdadera historia: que el 22 de septiembre de 1937, cuando tenía poco más de un año, dos monjas la habían recogido en la tapia del cementerio de Torrero (Zaragoza) después de que fusilaran a la anarquista (Selina Casas) que le había puesto su primer nombre (Lidia); que en el hospicio la bautizaron como Natividad y que sus padres adoptivos —un médico que había sido movilizado por el bando franquista, y su mujer, ama de casa— la llamaron, finalmente, Aurora. “Me enteré de la historia de mi familia por un libro, porque mi madre nunca me contó nada”, explica Menoyo, de 55 años. “Sentí una tristeza inmensa. Es una historia trágica.

“A los cadáveres se les echaba cal viva y se les juntaba como si fueran arenques”

Los tres últimos testigos del juicio que se sigue en el Tribunal Supremo contra el juez Baltasar Garzón reclamaron este martes que la justicia actúe contra los crímenes del franquismo, después de que representantes de la Memoria Histórica hayan relatado estos días algunos de los más dramáticos episodios que tuvieron que vivir a raíz de las sacas y traslados de sus progenitores, a los que nunca volvieron a ver. “La consigna era que de los rojos no quedase ni rastro y había que hacerlos desaparecer. Era la muerte física además de la desaparición jurídica”. Así lo ha explicado el último testigo en comparecer, Antonio Ontañón Toca, presidente de la asociación Héroes de la República, de Cantabria.

"Los niños jugaban a los fusilamientos"

¿Quién es ese hombre maduro que aparece en las fotos de juventud de Lorca, Dalí y Buñuel? Si esa es la pregunta la respuesta es: José Moreno Villa, un malagueño de 1887 muerto en el exilio de México en 1955. No mucho menor que Juan Ramón Jiménez (le llevaba seis años) ni mayor que Pedro Salinas (al que llevaba cuatro), la manía clasificatoria ha dejado a Moreno Villa fuera de foco. El mismo Rafael Alberti reconoció en La arboleda perdida que cuando se decidió a escribir sus recuerdos, el único referente que tenía para retratar la edad de plata de la cultura española era Vida en claro, la autobiografía que Moreno Villa publicó en 1944, uno de los grandes libros de memorias de la literatura hispánica. La obra es el primer testimonio del mundo roto con el golpe franquista, también el primero que narra la vida en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Allí llegó el escritor y dibujante en 1917 para ejercer como tutor de la casa, y de allí fue evacuado, 20 años después, junto a los intelectuales -Machado entre ellos- que siguieron al Gobierno republicano a Valencia.
Franco, el «amigo» de los judíos
Franco fue muy bueno con los judíos». Esta declaración sorprendería a cualquiera, sobre todo si proviene de un judío. La periodista Yolanda Villaluenga se lo escuchó a un amigo sefardí de París, a cuyo tío le había salvado el Gobierno del dictador. Villaluenga dirige el programa de documentales «Archivos», de Televisión Española, y quedó prendada de una historia difícil de explicar: la España de Franco durante la Segunda Guerra Mundial era la de la lucha contra «el contubernio judeo masónico comunista», pero también el país al que Golda Meir y el presidente del Congreso Mundial Judío, Israel Singer, agradecieron su ayuda durante el Holocausto.
«Franco no fue filosemita ni antisemita», explica Villaluenga en Nueva York, a donde ha venido para presentar su documental «¿Documentos robados? Franco y el Holocausto» en el Festival de Cine Sefardí. «Lo que aplicó fue una política dubitativa y utilitaria de la causa judía».
Durante la guerra, y una vez acabado el conflicto, el discurso del régimen sobre los judíos se adaptó a las circunstancias, cambió de registro en función del interlocutor y fue tan inconsistente que permitió que se salvaran vidas, o lo contrario. Entre 1939 y 1941, 30.000 judíos cruzaron los Pirineos huyendo de Alemania. Se les permitió ir a España por ser un país afín. Con el avance de la guerra, Alemania endureció su postura respecto a los judíos hasta diseñar el Holocausto y no permitir su salida.
El peso de Paracuellos de Jarama
Pese a que Carrillo negó siempre su responsabilidad en la matanza de los miles de presos, las evidencias históricas señalan desde los años sesenta al dirigente comunista.
Carrillo no fue responsabilizado de la matanza de Paracuellos hasta 1960
En 1930, con tan solo 15 años, ya colaboraba como periodista en el diario «El socialista»

domingo, 6 de abril de 2014

La vision de la represion

El fenómeno represivo fue tan duro que inevitablemente surgieron una serie de mitos para que el terror pudiera ser normalizado tanto por parte de los perpetradores como por las víctimas. Estos
mitos arraigaron de tal manera que todavía hoy están vigentes en la sociedad española.  En realidad es la primera vez que muchas personas han hecho públicos sus recuerdos y sentimientos sobre lo acaecido en su entorno familiar
¿Habrá mayor caos y miedo que el producido por el avance de las columnas sublevadas o el padecido por las ciudades y pueblos que sufrieron la guerra? Pero sobre todo, al criminalizar a la República, se oculta que la violencia habida en esos años no es nada comparada con la violencia y el terror que se extendieron por todo el país desde abril de 1939 hasta finales de la década siguiente. Años de terror, de muerte y de hambre, como el invierno de 1940, todo el año 1941, el peor, y buena parte de 1942, período que marcó para siempre a quienes lo padecieron.
Otro mito básico es el que se centra en la terrible desgracia de las guerras civiles, lo peor que hay: la guerra entre hermanos. Cumple la función de olvidar la raíz del problema.
 Las guerras civiles se producen, como vemos sin cesar a nuestro alrededor, porque hay quien las provoca y saca beneficio de ellas. España no fue una excepción. Y en relación con esto, nada más falso que ese otro mito de que en la guerra civil todos fueron perdedores: hay ejemplos sobrados que nos muestran que hubo vencedores y vencidos, e incluso que quizás haya sido uno de los conflictos en los que los vencedores hayan querido dejar más claro y para siempre quiénes eran unos y quiénes eran otros.

Mitos:
1.-Los republicanos tenían planes de exterminio o listas.
2.-La represión era Falange.
En ningún momento fueron conscientes, salvo algunos, de que eso que veían era el tercer escalón de la estructura represiva. La mayoría ignoraba quiénes eran los miembros de las gestoras municipales y sus atribuciones; incluso desconocían las relaciones que unían a algunos de estos gestores, meros delegados, con los verdaderos poderes locales, que no eran otros que los representantes de los sectores socioeconómicos afectados por las reformas republicanas, que eran los que ahora orientaban la criba represora.
Tampoco eran conscientes de la importancia de la comandancia de la Guardia Civil, a cuyo responsable desconocían por lo general, ignorando igualmente que era ahí y en contacto con las autoridades militares provinciales y de la Capitanía correspondiente donde se fraguaban las decisiones que afectaban a los vecinos desde su detención a su desaparición, y tanto en la fase inicial de los bandos de guerra como en la posterior de los consejos de guerra sumarísimos de urgencia.

.-El mito de las víctimas personales.

Este mito clave cumple varias funciones. Los afectados sabían ciertos nombres de individuos implicados en la desaparición de sus familiares, pero ante una dictadura sin fin como la franquista esa información servía para poco. Fue así cómo de manera paulatina se fue imponiendo la idea de que casi todas las víctimas lo fueron por motivos personales. Esto se produjo mediante bulos diversos: en el caso de las mujeres asesinadas siempre había algún antiguo novio despechado o que eran deslenguadas; en el de los hombres, deudas contraídas y no pagadas o conflictos de todo tipo habidos en los años republicanos, algunos por ser muy echaos p’alante, etc. Todo menos admitir que fue un conflicto de clases en el que se eliminó al adversario


jueves, 3 de abril de 2014

Precios unicos

En países como España y Grecia los sueldos son mucho mas bajo por lo tanto no se pueden gastar el mismo dinero que en otros países en "caprichos" la única solución que veo a esto es que ponga el precio adecuado en cada país.

miércoles, 2 de abril de 2014

Vision del planeta con fotos

Detalle del casco del Baltic Breeze, carguero que ha colisionado con el barco de pesca Mar de Marín en la entrada de la Ría de Vigo. Justo debajo de las marcas de proa unos buzos inspeccionan la zona del impacto. Ha habido tres muertos y continua la búsqueda de los desaparecidos






Una barca con inmigrantes ilegales navega a la deriva frente a la isla griega de Creta. La Guardia Costera griega puso en marcha un operativo de rescate que finalizó con éxito. Rescataron a más de 400 inmigrantes entre los que había mujeres y niños






Un hombre afgano vigila a la multitud concentrada en un estadio de Herat, durante un acto de la campaña electoral del candidato Abdullah Abdullah.









Violentas protestas en Guangdong (China) contra la construcción de una planta química. En la imagen, la policía antidisturbios trata de dispersar a los manifestantes.







Fuerzas especiales de la policía hacen guardia ante el hotel Dnipro, mientras miembros del grupo radical ucranio Sector Derecha abandonan la que ha sido su sede central durante el conflicto de Ucrania.








Manifestantes contra el gobierno de Maduro bloquean con tiendas de campaña una avenida frente a la oficina de las Naciones Unidas en el distrito de Chacao en Caracas, Venezuela








Ataque a un convoy de manifestantes antigubernamentales en Bangkog, Tailandia. En la imagen, los pasajeros de un autobús miran el suelo ensangrentado tras el ataque en el que cuatro personas han sido heridas.










Mujeres libanesas durante un acto frente a la sede de la ONU en Beirut, para exigir que se apruebe la primera ley del Líbano para proteger a las mujeres contra la violencia de género.









Concentración por el hombre que murió en un enfrentamiento entre aficionados en Helsingborg antes de un partido de la liga de fútbol sueca entre el Helsingborg y el Djurgarden.









martes, 1 de abril de 2014

rostro II

Los estudios de psicología experimental y de visión artificial han usado hasta ahora seis gestos: felicidad, sorpresa, enfado, tristeza, miedo y asco (alguno lo quiso dejar en cuatro, asociando asco y miedo por un lado y felicidad y sorpresa por otro). El nuevo trabajo de la Universidad de Ohio lo expande a 21 expresiones faciales descifrando una especie de gramática de la expresión facial, con categorías compuestas como felizmente sorprendido, o tristemente temeroso. Tras analizar la cara de 230 individuos en todas esas tesituras, concluyen que cada una implica una combinación distinta de los músculos de la cara, y que los sistemas de visión artificial (FACS, facial action coding system) reconocen las siete expresiones básicas con 97% de precisión, y las expresiones compuestas con el 77%. Los resultados son importantes para la investigación del conocimiento humano, o cognitiva, la neurología y los sistemas de visión artificial, incluidas las prótesis para ciegos (y para que los robots interpreten los gestos de sus interlocutores humanos, o los reproduzcan).
A todo esto se le llama Frenologia,
La frenología es una pseudociencia desarrollada por el anatomista vienés Franz Joseph Gall, que pretendía explicar por medio de la inspección minuciosa del cráneo del individuo características tales como la capacidad mental, carácter y personalidad del mismo. Conozcamos un poco más sobre cómo surgió la frenología y cómo cayó en desuso.
Los preceptos frenológicos, antes que basarse en evidencias fisiológicas del funcionamiento del cerebro, asumían conceptos erróneos que distaban de ser considerados científicos. Como ejemplo de esto, al examinarse criminales y asesinos, se llegó a afirmar que existía un órgano del crimen en el cerebro de los reos, lo que justificaría luego la tesis del criminólogo Cesare Lombroso.